La semana pasada me di la tarea de armar uno de estos papercraft y aprendí un par de cosas útiles para los que desean iniciarse en esto. Es por ello que decidí hacer este tutorial.
¿Pero qué es el Papercraft?
Según la wikipedia:
Un modelo de papel o papercraft (AFI:[‘peiperkraft]) es una construcción de figuras tridimensionales de papel, similar al origami.
Sin embargo, difiere del origami en que sus patrones pueden consistir en muchas piezas de papel cortadas con tijeras y unidas con pegamento, lo cual contradice la filosofía del origami que sólo contempla doblar papel y nunca recortarlo o pegarlo.
Para hacerlo más simple, estoy seguro que alguna vez en el colegio hicieron un cubo de papel usando el siguiente modelo:
Pues bien, básicamente eso es un papercraft, sólo que con muchas más piezas. Lo interesante es que siguiendo el mecanismo de recortar, doblar y pegar, se pueden hacer un sin fin de figuras interesantes.
Muchas personas hacen uno de su personaje favorito y existen páginas donde uno puede descargarse gratuitamente el modelo en hoja listo para ser imprimido del personaje de su preferencia. Sólo hay que buscar en google: papercraf + nombre_de_tu_personaje y seguramente encontrarás el diseño de tu personaje.
En mi caso, yo quise hacer uno de Psyduck y encontré esta página:
http://www.pokemonpapercraft.net/2008/11/psyduck.html
En la parte final muestra un enlace para descargar el diseño para hojas A4 y Carta (Letter en inglés). Yo escogí el tamaño Carta (Letter) y me descargó un zip con varios archivos.
De todos ellos, el diseño a imprimir se encuentra en los archivos pdf, en mi caso en Psyduck-Letter-Lines.pdf
¿Por qué hay varios archivos pdf?
Hay 4 archivos pdf en total. Dos de ellos tienen Lines en su nombre y los otros dos tienen NoLines. Esto se debe a que si ya somos personas experimentadas en el papercraft, puede que no necesitemos de los doblajes (las líneas punteadas) y por ende ya no queramos imprimirlos para que nuestra figura 3D quede mucho más fina. Como yo soy alguien que estaba haciendo su papercraft por primera vez, pues obviamente escogí el pdf con Lines en su nombre.
Sin embargo, hay 2 pdfs con Lines en su nombre:
Psyduck-Letter_Lines.pdf
Psyduck-Letter_Shiny_Lines.pdf
Esto se debe a que, como el personaje es un pokemon, existen una variación de color que es comúnmente llamado Shiny. Los que vieron la serie animé recordarán que en un capítulo apareció un Butterfree rosa, el cual no es un color común de ese pokemon.
En el caso de Psyduck, él tiene un color oficial para su versión Shiny, así que si queremos que el nuestro tenga ese color, pues entonces podemos imprimirlo de los pdf que dicen Shiny. Como yo quiero al pato rechoncho de tres pelos con su color normal, pues escogí Psyduck-Letter_Lines.pdf.
El archivo pdf consta de 7 páginas, la primera sólo muestra el modelo terminado y las otras 6 páginas son las que se deben imprimir.
¿Qué necesito para armar mi papercraft?
Lo básico es contar con los siguientes materiales:
- Cartulina tamaño carta u oficio
- Tijera
- Estilete/Cutter (opcional)
- Carpicola / Cola de madera
- Regla de metal
- Lapicero que no pinte o un portaminas sin mina. Aunque no lo creas, esto es sumamente importante.
- Varilla de metal o madera, o sino unas pinzas pequeñas (opcional)
En cuanto a material digital, sólo necesitamos:
- Archivo PDF con el diseño a imprimir.
- Archivo PDO con el diseño 3D (opcional si el diseño a armar no es difícil)
- Software Pepakura (descárgatelo aquí)
¿Y cuáles son los pasos?
Lo primero es imprimir en la cartulina el diseño de nuestro personaje a armar (en mi caso sólo utilicé 6 hojas). Si intentas imprimirlo en un hoja carta común, tu figura se desmoronará cuando estés en menos de la mitad del camino. Además la carpicola humedecerá el papel y esto arruinará el diseño.
Una vez tengamos todo imprimido, tenemos que recortar todas las piezas de cada hoja. Sugiero que no corten directamente cada pieza de manera precisa, sino que comiencen cortando la hoja en varias partes de forma rápida, para luego tomar cada fragmento y comenzar a recortarlo con más precisión.
Para el recorte puedes usar la tijera, aunque a veces es mejor usar el estilete por su rapidez y exactitud (usa la regla de metal para que tu corte sea perfecto y no cortes accidentalmente una parte interior de la pieza). Eso sí, si usas el estile por el amor de Dios asegúrate de hacer los cortes sobre una superficie que no se raye… puedes terminar lamentándote de arruinar una hermosa mesa con tu primer corte. En mi caso utilicé una vieja silla de madera que tenía, ya que sólo utilicé el estilete pocas veces.
Algo sumamente importante de hacer cuando termines de recortar las piezas es hacer el doblez correctamente. Éstas están marcadas por líneas punteadas y te dirán donde tienes que doblar la figura para encaje bien con las otras. Recuerda, estás armando un modelo 3D y si quieres que quede bien deberás esforzarte por hacerlo lo mejor posible. Para facilitar esta tarea usamos un lapicero que no pinte o un portaminas sin mina: sólo tienes que repasar las líneas segmentadas como si las estuvieras repintando (acuérdate de cuando estabas en colegio). Cuando termines, te darás cuenta que podrás doblar la pieza con mucha facilidad. Cuando era niño estaba seguro que había una utilidad para los lapiceros que no pintaban, aunque nadie me creía porque ni yo le había encontrado uno… hasta el día de hoy -se le cae un lagrimón.
En fin, cuando termines de recortar las piezas de la primera hoja y hacer sus dobleces, verifica si puedes comenzar a armarlo y pegarlo con carpicola.
¿Y cómo lo sabré? -me dirás
Aquí es cuando entra en juego el archivo PDO y el software Pepakura. Instala el software, inícialo y abre el archivo PDO (en mi caso Psyduck-Letter.pdo). Te debería salir algo así:
¡WOW, pero si es el modelo 3D de lo que queremos armar! ¿Extraordinario, no?
Gracias a este maravilloso software y al archivo PDO podemos ver exactamente en qué posición va cada pieza, además de ver a detalle y girar con precisión el modelo terminado al que aspiramos alcanzar.
En mi caso, me di cuenta que cuando llegué a la página 2 ya podía comenzar a armar alguna que otra pieza como los brazos y las manos (que cosa más difícil). Y poco a poco fui recortando, doblando y armando el resto.
Las varillas o pinzas las usamos para las piezas en las que no podamos usar las manos o los dedos para mantenerlas unidas mientras la carpicola hace efecto.
Si quieres ver todo el proceso de forma más gráfica, puedes ir a:
http://global.yamaha-motor.com/yamahastyle/entertainment/papercraft/howto/0002.html
Y bueno… se repite el proceso hasta terminar de armar todas las piezas. Creo que ya no queda nada más qué explicar.
Mmm… ¿y cuánto tiempo toma armar una de estas “cosas”?
Excelente pregunta, querido Watson… yo ingresé a una página de internet donde me decía que armar a Psyduck era una tarea de menos de 1 hora. ¿Saben cuánto tardé en armarlo?
===> 13 horas <===
13 fucking hours!!!… por un momento creí que no lo terminaría nunca, pero finalmente pude hacerlo.
No voy a mentirles, pueda que yo sea lento para comprender y hacer las cosas, pero qué le voy a hacer… así soy yo. Probablemente a ustedes les tome menos tiempo.
De modo que, basado en mi experiencia, te aconsejo que si quieres hacer un papercraft, vas a necesitar 2 materiales extra a los que ya te mencioné:
- Tiempo
- Muuuucha paciencia
Lastimosamente son los materiales más costosos porque no se venden en ninguna tienda.
Y para finalizar, ahora muestro lo que todos estaban esperando (¡mentira!)… mi modelo de Psyduck terminado:
Como también publiqué este tutorial en mi cuenta de Taringa, pues tuve que sacar una foto con la certificada:
Bueno, ya no me queda más qué decir o mostrar. Espero que algo de este tutorial te haya servido o al menos entretenido un poco. Siéntete libre de comentar lo que quieras o simplemente compartir tu experiencia.
¡GRACIAS POR PASAR!